sábado, 14 de abril de 2012

Indeterminismo (Martín Vazquez)



El determinismo se define afirmando que desde un estado 1 en tiempo 1 sólo es posible y necesario un estado 2 en tiempo 2. El estado 1 contiene todas las determinaciones posibles del estado 1 en tiempo 1 y el resultado, único, es el estado 2 en tiempo 2, que a su vez contiene todas las determinaciones posibles del estado 2 en tiempo 2. Llamamos al estado 1 en tiempo 1 instante determinista.
Un instante es determinista o no lo es. Cuando un instante no es determinista lo llamaremos instante indeterminista.
Un instante indeterminista supone que no es determinista. La negación de la definición de instante determinista es la definición de instante indeterminista. Esto equivale a negar que desde un estado 1 (E1) en tiempo 1 (T1) sólo es posible y necesario un estado 2 (E2) en tiempo 2 (T2). Esto equivale a suponer que desde un estado 1 (E1) en tiempo 1 (T1) son posibles al menos dos estados (A y B) en tiempo 2 (T2). Así, A y B están igualados metafísicamente respecto a su carácter de posibilidad en T1. Sabiendo que el estado A es distinto al estado B, deducimos entonces que en T2 A o (excluyente) B, pues en un instante sólo puede ser efectivamente un único estado. Tenemos hasta ahora que la definición de instante indeterminista supone que desde un instante 1 existen dos estados posibles en T2, A y B, pero que en T2 sólo puede ser efectivamente (sólo puede seleccionarse) A o B. De T1 a T2 hay un transcurrir que parte de la posibilidad de que un estado se seleccione a la efectiva necesidad de que ese estado se seleccione, pues necesariamente un estado debe seleccionarse en T2. Al criterio que realiza el transcurrir desde la posibilidad a la necesidad de un estado lo llamaremos criterio seleccionador. Tenemos entonces en T1 dos estados posibles para T2, luego actúa el criterio seleccionador y entonces se selecciona un estado único para T2. De aquí que analizamos:
1)    Si el criterio seleccionador está determinado, entonces la posibilidad de dos estados era imposible, pues uno de ellos no se iba a seleccionar nunca. Así, la indeterminación no era tal y el instante era determinista.

2)    Si el criterio seleccionador está indeterminado, entonces debe haber dos estados posibles de selección: el que seleccionará al estado A y el que seleccionará al estado B. Entonces debe haber un criterio de selección 2 para el criterio seleccionador, pues finalmente se selecciona un único criterio seleccionador.

Entonces:

2.1)                Si el criterio de selección 2 está determinado, entonces la posibilidad de dos estados de selección era imposible, pues uno de ellos no se iba a seleccionar nunca. Así la indeterminación no era tal y el instante era determinista.

2.2)                Si el criterio de selección 2 está indeterminado, entonces debe haber dos estados posibles de selección. Entonces debe haber un criterio de selección 3 para el criterio seleccionador, pues finalmente se selecciona un único criterio seleccionador. El criterio de selección 3 operaría sobre las dos posibilidades del criterio de selección 2.

Este argumento puede repetirse infinitamente.

Entonces o bien todos los instantes son deterministas, o bien hay infinitos criterios seleccionadores que justifican el indeterminismo. Si hay infinitos criterios seleccionadores, metafísicamente es imposible que se seleccione el estado final, pues si comienza jamás termina al deber recorrer metafísicamente una serie infinita. Es entonces imposible que existan infinitos criterios seleccionadores. Así, es imposible que exista el indeterminismo, pues esta misma es su condición. Se concluye que todos los instantes son deterministas.

El fundamento de la libertad humana es su indeterminismo, pues si está determinada no es libre. Vimos que la condición de posibilidad del indeterminismo es la posibilidad del instante indeterminista. Vimos también que el instante indeterminista es representativamente imposible. Experimentamos la libertad. Pero, ¿podemos pensarla? No. La libertad humana es experiencialmente demostrable pero representativamente inconsistente.
Martín Vazquez

6 comentarios:

  1. ¡Bienvenido al taller Martín!
    Confieso que tuve que hacer un gran esfuerzo de concentración para seguirte. Me parecía estar reviviendo el argumento de Zenon, aquel sobre Aquiles y la tortuga. Tanta exactitud me pone un poco nerviosa, jajaja.

    Una pregunta: ¿Quién es el criterio seleccionador? Porque si pensamos simplemente en el caso concreto de una persona que puede elegir esto o aquello, según mejor le parezca creo que la progresión al infinito se desvanece... Creo... a lo mejor no entendí bien, ya dije que la exactitud en el terreno lógico-abstracto no es lo mio.

    Otra cosa:
    ¿Por qué hablás de instante "indeterminista" y no simplemente "indeterminado"?

    De todos modos es verdad pienso (y en esto creo que coincidimos), que hay muchas intuiciones que se desprenden del contenido de la experiencia humana que si bien estan llenas de sentido para nosotros no pueden ser demostradas con un argumento de tipo matemático. De poder ser así, toda la humanidad hace rato que habría llegado a las mismas conlusiones y tendríamos un pensamiento "único" como se dice ahora. Los hechos muestran lo contrario.
    ¡Te felicito por tu escrito!
    Gracias Martín por sumarte y sumarnos.

    ResponderEliminar
  2. Ay Martín... me perdí un poco en el razonamiento así que pasé directo a las conclusiones. Hace poco cursé una materia de un posgrado que estoy haciendo: "Filosofía de la física". Ahí traté de seguir los razonamientos muy afines a los tuyos que fundan la teoría de la relatividad y del indeterminismo. Las conclusiones (si entendí bien) no serían, aplicables al tema de la libertad, que no se puede pensar la libertdad, sino que hay que cambiar de lógica y los supuestos que rigieron el mundo físico desde hace casi 2000 años. Parecería que recién en el siglo 20 entra en crisis (por primera vez!) en la ciencia física el concepto de sustancia aristotélico y con eso se abre la vía para pensar una dimensión absolutamente nueva. Si bien desde el surgimiento de la ciencia moderna se creyó "superar" a Aristóteles eso todavía no pasó. En concreto: hay unos gráficos de vectores que permiten representar otro tiempo y otro espacio simultáneos a este que conocemos, ¿no valdría la pena buscar una representación de la libertad que incluyera lo que dice Marisa, es decir la posibilidad de la intuición, y a la vez la posibilidad de ese instante donde entran en juego las alternativas a elegir? Parece que con el tema de la física ya hay gente trabajando en esa línea. Sería interesante sumar al debate el tema de qué son las representaciones y si podrían agregarse otras a la ciencia contemporánea además de las matemáticas y gráficas convencionales.


    Beso

    ResponderEliminar
  3. EXCELENTE, BRILLANTE, QUE BUEN COMENZAR!!!! MARTIN, UNA COMBINACION LETAL, ESE RAZONAMIENTO MINUCIOSO EN SU CARISMA CIENTÍFICO, REMATANDO CON UNA LITERATURA MORDAZ. esta parte me gusto mucho. el moño: La libertad humana es experiencialmente demostrable pero representativamente inconsistente.
    te tiro una idea. podes comenzar con esta ultima expresion una cuestion al estilo de SANTO TOMAS DE AQUINO. TE FELICITO

    MAX HUNICKEN.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola compañero de cursada! ¡Como siempre tu razonamiento es impecable!
    Creo que la deducción a la que se puede llegar con el razonamiento lógico planteado, cuando quiere aplicarse tanto a la libertad humana como a la realidad física en un ambiente no tan específico y puntual (en base a lo que puedo interpretar)es que la cantidad de causas que forman una realidad es tan compleja por el hecho de estar tan entrelazadas unas con otras, que el efecto producido es imposible de predecir, dando una cierta idea de "libertad". Es el gran planteo que hacen muchos físicos teóricos hoy en día (como por ej. Hawking).
    Tal vez el error desde mi humilde perspectiva, no se encuentra en la deducción lógica, o en la relación causa-efecto, sino en que en la causa misma podría encontrarse cierta indeterminación intrínseca (no total determinación o absoluta indeterminación)dando un efecto con cierta indeterminación como resultado.
    ¡Como sea me parece un tema interesantísimo, que da para mucho debate!

    Saludos

    Carolina

    ResponderEliminar
  5. Respondo los comentarios:

    A Marisa:

    ¡Gracias por la bienvenida! Te agradezco también por la invitación a participar. Espero seguir haciéndolo con las próximas letras.

    Criterio seleccionador es aquel que realiza el transcurrir desde la posibilidad a la necesidad de un estado. Si en T1 hay dos estados posibles y en T2 se seleccionó uno de ellos, entonces el criterio seleccionador “seleccionó” uno de los dos estados posibles en T1, en definitiva, realizó el transcurrir desde la posibilidad a la necesidad de la selección de tal estado. Instante indeterminista e instante indeterminado tienen para mí exactamente el mismo significado.

    A Ángeles:

    “¿no valdría la pena buscar una representación de la libertad que incluyera lo que dice Marisa, es decir la posibilidad de la intuición, y a la vez la posibilidad de ese instante donde entran en juego las alternativas a elegir?”
    Sí y creo que esto depende de asumir una bi-dimensionalidad lógico-representativa. El objetivo de mi artículo es demostrar que es imposible pensar la libertad bajo nuestra estructura lógica-representativa. Así, habría que asumir otra estructura lógico-representativa para representar la libertad humana. Lo mismo podría aplicarse, ya que hay argumentos que lo demuestran, al principio de causalidad del movimiento o la misma creación del universo.

    A Max Hunicken:

    Agradecimientos.

    A Carolina:

    Que la indeterminación intrínseca la analizo bajo la posibilidad del instante indeterminista. Sin embargo, entiendo que tu comentario va más allá de la representación gnoseológica de la posibilidad indeterminista, sino que apunta a la posibilidad real-objetiva de una indeterminación intrínseca en sí misma. Esto queda fuera del alcance de mi artículo. Creo que es totalmente posible, y hasta tal vez necesario, pero que quedaría fuera de nuestras capacidades lógico-representativas. Para esto, como le respondí a Ángeles, habría que enunciar una bi-dimensionalidad lógico-representativa.

    ¡Gracias a todos por leer mi artículo!

    Martín Vazquez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso lo entendí Martín. ¡Gracias! Me preguntaba por qué ponés en términos abstractos el hecho de que es siempre una persona concreta quien se decide entre alternativas reales. Pero creo que lo nuestro es un diálogo dificil pues vos te movés en un tipo de discurso lógico-matemático (por llamarlo así) y yo más bien lógico-analógico.

      Eliminar