Coro Ars Nova de Salta - Riwanna
Mi encuentro con la música contemporánea se produjo en el año 2002, cuando tenía dieciséis años e ingresé al Coro de Niños y Jóvenes Ars Nova de Salta. Y, más que un encuentro, fue un choque. Me afectó de tal manera y tan profundamente que, hoy en día, en mi investigación de doctorado, aún trato de dilucidar los efectos y alcances de la música contemporánea en el mundo actual. Una de las primeras obras que aprendí en el Ars Nova fue “Riawanna”, de Stephen Leek.
"Riawanna" es una palabra nativa de las tribus australianas y quiere decir "círculos", en referencia a los círculos de la vida y la naturaleza. La obra de Stephen Leek es una ronda “do-it-yourself”, con miles de posibilidades de interpretación. La partitura, lejos de imponer un modo único, presenta una obra indeterminada, con metros mixtos y abierta a la multiplicidad de sonidos. Incluso carece de pentagrama. La partitura es simplemente el dibujo de una diversidad de círculos encerrados unos en otros en el que se destacan ciertas células melódicas que uno puede combinar de la manera en que le plazca. Una obra única, mágica y siempre nueva…
Yo venía con una idea preconcebida de lo que era la música y mi “choque” con la obra de Stephen Leek me lleno de incertidumbre, planteándome cuestiones que posteriormente, con el tiempo y la reflexión, pude poner en palabras. De un momento a otro, descubrí que quizás la música ya no necesitara quién le marcara el camino por el que debía transitar. Podría ser que ya no fuera necesario sentir en el aire los latidos. Tal vez ya no hiciera falta tener un pulso absoluto, un pulso común para todos los intérpretes… Era posible que en la coexistencia de distintos tipos de pulsación simultáneos dentro del mismo plano musical, en la deformación del tiempo, se manifestara la música como creadora de su propia temporalidad.
La música contemporánea desconcierta. La unidad de tempo, tan fundamental para la composición musical de otras épocas, se ha vuelto un valor relativo, singular. Y esto incomoda…no tiene el aire de lo viejo conocido sino que trae la incertidumbre de lo nuevo, de lo extraño. Actualmente, la música hace difícil la percepción de un variado discurso sonoro que transite en un solo tiempo, una música que fluya encajonada en un solo río de tiempo, por lo que surge la necesidad de hacer posible la escucha de una música que está dentro de varios tipos de tiempo, una música que se desdobla en múltiples afluentes, en infinitas corrientes de tiempos superpuestos.
Se torna evidente que pensar música es pensar tiempo, pero no aquel que transcurre y devora el presente como el dios Chronos a sus hijos, sino un tiempo sin forma, un tiempo no espacializado, traidor de la sucesión y la continuidad causal. Deformando el tiempo puede que aparezca el tiempo puro, propio de la creación. Cuando desde el primer sonido se suspende lo sucesivo, se renuncia a la causalidad y se abandona ese tiempo que nuestra mente se afana en ordenar, aparece aquel instante en el que, como en “Riawanna”, lo novedoso y vital se hace presente…
Sofía Larran
EXCELENTE!!!!!!!<
ResponderEliminarME ENCANTO
ESTA PARTE ES MUY JUGOSA:
Se torna evidente que pensar música es pensar tiempo, pero no aquel que transcurre y devora el presente como el dios Chronos a sus hijos, sino un tiempo sin forma, un tiempo no espacializado, traidor de la sucesión y la continuidad causal. Deformando el tiempo puede que aparezca el tiempo puro, propio de la creación. Cuando desde el primer sonido se suspende lo sucesivo, se renuncia a la causalidad y se abandona ese tiempo que nuestra mente se afana en ordenar, aparece aquel instante en el que, como en “Riawanna”, lo novedoso y vital se hace presente…
MAX HÜNICKEN
Muchas gracias Max!! Me alegra mucho que te haya gustado...tengo mucho sobre el tema de tiempo en música así que si te interesa profundizar, no dudes en pedirme bibliografía!! Saludos!
EliminarTE AGRADEZCO SOBREMANERA, PERO TENGO MUCHA BIBLIOGRAFIA AL RESPECTO, INCLUSIVE ME CHATEO CON UN ESPECIALISTA EN MUSICA Y CRITICA DEL ARTE, LUCA CHIANTORE. El UNICO ITALIANO QUE RELEYO Y DESCUBRIO LA INCREIBLE IMAGINACION DE LUDWIG VAN BEETHOVEN.
EliminarEINSTEIN YA LO DECIA, SIN IMAGINACION NO HAY CEREBRO.
NO ES SOLO DE LIBROS.
SALUDOS
M H.
Qué interesante todo lo que escribís, Sofía. Acá en Bariloche cuando venía de adolescente asistía más al Camping Musical de Llao - Llao que en enero ofrecían los conciertos de los músicos que estaban haciendo los seminarios de verano. Una vez fui a uno de música experimental y me acuerdo de esa sensación de extrañeza tremenda que describís. Cómo lo relacionás con la posibilidad de la aparición de la diferencia, de lo nuevo está tan relacionado con el kairós que Marisa podría escribirte un comentario larguísimo. A mí me remite directamente al tema de la muerte de la experiencia en Benjamin. Evidentemente acá hay que pararse en otro lado, ya que el pasado no nos ayuda a oir lo nunca oído. Y por adentro me digo: al fin puede venir lo nuevo!
ResponderEliminarTu escrito Sofia, me contagia entusiasmo. Y la música que lo acompaña me remitió inmediatamente a los coros que saludan la salida del sol en "Las alas del deseo" de Win Wenders. Me imaginé un diálogo entre esos ángeles celosos del hombre y el hombre y más tarde toda la creación que los invita a sumarse a ese círculo de celebración de cada nuevo amanecer de la vida.
ResponderEliminarEn la parte B de la última de las Tesis sobre filosofía de la Historia, esto es, en el último renglón de todas las Tesis que creo que fueron su última obra, Anqui, Benjamin habla de otra mirada sobre el tiempo "cada segundo es la puerta estrecha por donde puede irrumpir el Mesías"
El Jetztzeit (tiempo actual) contiene las astillas (sic) de lo mesiánico.
Hay novedades que permiten una expansión de la vida y otras que simplemente la sacuden y la angostan. Como las que describen Adorno y Benjamin en sus estudios sobre Baudelaire.
Aunque yo creo que si bien Baudelaire percibió la progresiva colonización de la realidad por parte de la segunda (el shock) fue un gran nostálgico de la primera, (en sus Correspondencias y el poema el Viaje de Las flores del mal)
Lo nuevo que exceda, sorprenda, maraville, deslumbre nuestra expectativa y nos haga sentir un "esto es demasiado, no me lo esperaba en absoluto"
Muchas gracias Angeles y Marisa por sus comentarios!! Me sirvieron un montón!! Ustedes, evidentemente, son mucho más conocedoras de Benjamin que yo... Yo pienso estas cuestiones desde Deleuze, pero creo que, a pesar de las diferencias que pueda tener Deleuze con Benjamin, hay varias cuestiones en las que debe ser interesantísimo ponerlos a dialogar...sus comentarios me dieron ganas de profundizar en el pensamiento de Benjamin...gracias!!!
ResponderEliminar